La ciudad blanca de las Américas
			
			Sucre 
			está situada a 750 km al sur de La Paz
		 	(10 hrs en bus o 45 minutos con avión) en un valle de media altitud (2800m) sobre los contrafuertes de los andes.
        		Sucre es una pequeña y tranquila ciudad de 200,000 habitantes que ha sabido conservar el encanto de su pasado colonial. En un 
			espíritu de preservación de esta herencia cultural, las construcciones del centro de la ciudad debieron ser pintadas de blanco.
        		Sucre goza de un clima particularmente templado y agradable (temperatura media de 15 grados), similar a la de Cochabamba.
				
    		     
				
			La ciudad de cuatro nombres
     			Sucre fue fundada en 1538 por Pedro de Anzures. La ciudad porta sucesivamente los nombres de 
			Charcas (antes de la dominación española), La Plata (1538), después Chuquisaca 
        		(1776), antes de tomar su denominación final algún tiempo después la proclamación de la independencia de Bolivia en 1825. La ciudad 
			tira su nombre del mariscal Sucre, teniente de Bolívar y vencedor de la batalla de Ayacucho..
    		    		
    		     
    		    		
			Capital constitucional de Bolivia
			En la época del Alto Perú, Sucre y su vecina  Potosí eran la sede del poder politico y económico español. Sucre se queda como 
			capital de Bolivia durante algunas decenios, hasta que La Paz se apropia de los poderes legislativo y ejecutivo a finales del 
			siglo XIX. Actualmente, la ciudad a conservado su titulo de capital boliviana, pero únicamente capital constitucional y sede 
			del poder judicial (corte suprema).
			 
    		    		
			Capital constitucional de Bolivia
			
La pequeña capital tranquila de la provincia de Chuquisaca fue declarada por la 
			UNESCO Patrimonio cultural de la humanidad en 1991. Sucre es la más linda cuidad de Bolivia, se puede enorgullecer de sus numerosos 
			monumentos y obras artistícas de la época colonial. Todos los testimonios dejados por ese pasado cultural rico han sido 
			magníficamente preservados hasta nuestros días, la ciudad habría evitado a los efectos nefastos de la modernización industrial 
			(por el hecho del desplazamiento de la capital hacia La Paz en el siglo XIX).
        		Numerosos estudiantes de Bolivia viven en Sucre para estudiar en la celebre universidad "Universidad de San Francisco de Xavier". 
			La universidad porta el nombre del fundador de Sucre de la primera universidad boliviana en 1624.
			 
    		    		
			Algunos hechos marcan la historia
			
			
            	- Antes de la dominación española, Sucre (en esta época Charcas) era la capital indigena del valle de Choque Chaca.
 
            	- Hacia 1530, el imperio inca es vencido y Fransisco Pizarro envía a su hermano Gonzalo a la región de Charquas para administrar 
			las minas de plata.
 
            	- En 1538, fundación de la cuidad de "La Plata" como capital española de Charcas.
 
            	- En 1559, el rey de España Philippe II crea la Audiencia, corte real de Charcas basado en La Plata y encargado de la gestión de 
			territorios del este del Alto Peru.
 
            	- 1622 fundación de la primera universidad de Bolivia por San Fransisco de Xavier.
 
            	- La Audiencia fue remplazada en 1776 por la vicerealeza de La Plata para reforzar el poder a nivel de territorios fronterizos con 
			el Brasil (amenaza de los Portugueses). La ciudad de La Plata es entonces renombrada Chuquisaca.
 
            	- A partir de 1809, focos de insurrección contra el poder español aparecen en el pais. Ideas de independencia comienza a circular.
 
            	- 1824 derrota de la armada española en Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre)
 
            	
1825, el mariscal Sucre convoca en Chuquisaca a los responsables de cada provincia de el 
			alto Peru para debatir sobre el futuro de la nación. El 6 de agosto (en homenaje a la batalla de Junín), la independencia es 
			proclamada después la 
			casa de la libertad 
			. La nueva república toma primero el nombre de República Bolívar luego República de Bolivia 
			(3 de octobre de 1825). La ciudad de Chuquisaca se vuelve Sucre. 
            	- Bolivar no estaba en favor de la independencia de Bolivia, ya que era lo contrario a su ideal de reunificar los pueblos sud americanos 
			en una sola gran nación. Después de haber aceptado esta decisión popular, Bolívar llega a ser el primer presidente de Bolivia.
 
        		
			
			 
				
			Sucre antigua
     			
			
            	- Catedral Metropolitana (1559 - 1712) sobre la plaza 25 de Mayo, remarcable por su arquitectura exterior (la cual tiene una torre decorada con estatuas)
 
            	- Oratorio de San Felipe Neri (1795) de estilo neoclasico
 
            	
Iglisias de San Francisco (1581), San Miguel (1621), La Merced (1550), San Lázaro (1544), Santo Domingo, San Agustín 
            	- Casa de la Libertad: construida en un magnifico palacio colonial convertido en monasterio de jesuitas después universidad, este museo 
			recuerda la historia de la independencia de Bolivia. Ahi se encuentra notablemente el documento original de la declaración de la 
			independencia de Bolivia.
 
            	
			Convento de la Recoleta 
			(1601): cuatro claustros y una iglesia, museo con una antigua 
			colección de objetos religiosos e indios. Una super vista panorámica sobre la ciudad. 
            	- Convento Santa Clara (1639): museo con objetos de arte religioso del siglo XVII.
 
            	- Museos universitarios en el interior del Palacio del Gran Poder (siglo XVII): uno de los más grandes museos de Bolivia obtiene 
			objetos de arte de la época colonial, piezas religiosas, y artesanía india remontando hasta la época precolombina.
 
            	- Museo textil etnográfico
 
            	- El 
			cementerio 
			: lugar tranquilo bueno para descansar en las pequeñas calles sombreadas al medio de tumbas y mausoleos de grandes 
			familias locales. Posibilidad de hacer una visita con guia. 
        		
			
			 
				
			Excursiones alrededor de Sucre
     			
			
            	
			Cal Orcko 
			: pared calcaría de 25km2 cubierta con huellas de pasos de dinosaurios 
			dejados hace aproximadamente 65 millones de años. El lugar se encuentra al medio de un cementerio ("La Fancesa") a 10 km al norte 
			de Sucre. 
			- La Glorieta: castillo de ladrillos rosados del siglo XIX, situado a aproximadamente 5 km de Sucre.
 
            	- 
			Tarabuco 
			: ciudad situada a 60km de Sucre reputada por su mercado artesanal del domingo (telas coloreadas y monteras, instrumentos 
			de música...).