2000: La guerra del agua
En 1999, el gobierno boliviano sigue las recomendaciones del Banco Mundial confiando la gestión de las aguas de Cochabamba a la
compañía privada "Aguas del Tunari", filial de la compañía californiana Bechtel. Después de la
privatización, el precio del agua aumenta de un 50%, lo que provoca el descontento de los habitantes mas pobres de la región. En
abril 2000, violentos enfrentamientos ocasionan en Cochabamba la "guerra del agua". Evo Morales
es un de los lideres del movimiento de protesta campesina. El gobierno boliviano esta obligado a romper el contrato de explotación
de la compañía Bechtel y a pagarle unas importantes compensaciones financieras (25 millones de dólares).
La guerra del agua es un ejemplo moderno que muestra el poder aplastador de compañías multinacionales y que sacan
provecho de los países mas pobres del planeta. Es también el símbolo de la resistencia de un pueblo para hacer reconocer el agua
como un bien publico.
2001
- Durante su mandato, Banzer llega a reducir de manera drástica las plantaciones ilegales de coca destinadas a la fabricación
de droga (en la región del Chapare). Pero la resistencia de los campesinos se organiza (manifestaciones, bloqueo de caminos
estratégicos de comunicación), y la policía y la armada comienzan a sufrir grandes perdidas.
- En enero, una gran parte de Bolivia es devastada por 8 semanas de lluvias torrenciales.
- El 7 de agosto, el vise presidente Jorge Fernando Quiroga Ramirez remplaza la presidencia de Banzer por razones de salud.
2002
- El 21 de febrero, una tempestad de granizo devasta el centro de La Paz causando la muerte de 63 personas.
- El 5 de mayo, Banzer muere de un cáncer de pulmón después de haber seguido un tratamiento en Estados Unidos.
- El 6 de agosto, Gonzalo Sánchez de Lozada es elegido (por segunda vez en su carrera) a la presidencia de la república boliviana,
tomando la delantera de poco (1% de los votos) al líder de la confederación campesina Evo Morales.
2003-2005: La guerra del gas
- En febrero 2003, violentas manifestaciones (muerte de 36 personas en enfrentamientos oponiéndose a policías y militares) obligan
a Lozada a retirar su proyecto de ley instaurando un impuesto al ingreso.
- 31 de marzo de 2003: Deslizamiento de terreno en la comunidad minera de Chima (región de los Yungas) que hace 69 muertes.
- Un otro proyecto de exportación de gas boliviano a precio reducido hacia los Estados Unidos y México por gasoductos atravesando
Chile provoca nuevos motines y la muerte de 120 manifestantes. El 17 de octubre, Lozada dimite y sale precipitadamente del país con
destino a los Estados Unidos (su apoyo de siempre). Su vice presidente, el periodista y escritor Carlos Mesa le remplaza.
- Mesa establece un gobierno de transición, sin etiqueta política, que intenta solucionar los distintos problemas del país por medio
del diálogo: En 2004, Mesa emprende varias acciones para abogar el acceso de Bolivia al mar (diplomacia con Chile, discurso durante la
cumbre de las Américas, carta al Secretario General de la ONU); Se enfrenta al problema de la nacionalización de los hidrocarburos
(sindicatos trabajadores ante las compañías extranjeras), y de la erradicación de la coca (campesinos cocaleros ante la presión americana).
- En junio de 2005, el país sacudido por una nueva crisis social está al borde de la guerra civil. La oposición (principalmente la comunidad
indígena más desfavorecida) juzga insuficiente las medidas anunciadas por el Gobierno en cuanto a impuestos de las compañías petrolíferas
extranjeras, y reclama la nacionalización total de los hidrocarburos (capitalizados desde 1997). Además, algunas ricas provincias
petrolíferas del este (Santa Cruz y Tarija) reclaman su independencia. El Presidente Mesa dimite el 6 de junio después de tres semanas
de manifestaciones (80000 campesinos y obreros al Paz) y bloqueo que paralizan las principales carreteras del país y que asfixia la
capital. Se nombra al Presidente del tribunal supremo Eduardo Rodríguez Veltzé Presidente de la República provisionalmente hasta la
celebración de nuevas elecciones anticipadas.
La guerra del gas es un ejemplo representativo del movimiento alter mundialista actual, movimiento ciudadano contestatario que
gana en potencia sobre todos los continentes y que pone en dificultad los poderes tradicionales existentes (manifestaciones sistemáticas a
los foros de la OMC, rechazo del referéndum europeo en Francia, crisis política en Ecuador...).
- El 20 de diciembre, se elige a Evo Moral Presidente de Bolivia en la primera vuelta (53% de los votos). Es un acontecimiento político
importante. Morales es el primer Presidente indígena de Bolivia y también de América Latina. Los dos grandes temas de la campaña electoral
de Morales se refieren a la nacionalización de los recursos naturales y a la legalización de la coca, de que preocupar seriamente a los
Estados Unidos... Esta nueva elección confirma el cambio a la izquierda de América Latina, y el aumento de potencia de la ola antiliberal que
atraviesa todo el planeta.
2006: El movimiento alter mundialista
- JanvierEnero: Evo Morales forma su gobierno y empieza un tour diplomático internacional para asegurar a los países europeos y el Brasil
sobre sus intenciones de nacionalizar los hidrocarburos.
- 1 de mayo: Evo Morales decreta la nacionalización de hidrocarburos. El ejercito es enviado hacia las zonas de explotación para tomar el
control. Unos días después, las grandes compañías extranjeras aceptan de renegociar sus contratos con el estado boliviano.
- Mayo: Evo Morales es el presidente más visto en la Cumbre de la Unión Europa-América Latina y Caribes reunida en Viena Austria
- Junio: Evo Morales lanza su plan de reforma agraria para redistribuir a los pueblos indígenas pobres unos terrenos abandonados que
pertenecen al estado.
- 30 de junio: Bolivia elige los 255 miembros de la Asamblea Constituyente con la función de redactar una nueva constitución para que los
amerindios sean dueños de su propio destino. El mismo día, un referéndum sobre la autonomía regional des 9 departamentos bolivianos.
- Septiembre: El periodo de gracia se termina para Evo Morales. Un movimiento de huelga organizado por la oposición liberal paraliza varias
regiones económicas del país, para protestar contra la nacionalización des hidrocarburos y la reforma agraria.
- Octubre: miles de mineros de cooperativas lanzan un ataque para tomar el control de la mina de estaño de Huanuni (Oruro) administrada por
la empresa publica COMIBOL. Los enfrentamientos con los trabajadores locales son violentos (dinamita y armas de fuego) hacen 16 victimas antes
que el ejercito intervenga para poner la calma.
- Diciembre: los dirigentes sudamericanos se reúnen en Bolivia para la Cumbre de la Comunidad sudamericana. Para una unidad política y
económica mas grande del continente, el presidente brasilero Lula propone la creación de un Parlamento de países de América latina.
2007-2020: El país está dividido
- Inundaciones, sequías y granizos sobre el país durante los tres primeros meses del año 2007 (año del Niño). Los departamentos de Santa Cruz y
Beni viven las peores inundaciones después de 25 años. 35 muertos y 350000 siniestros, y serios daños al ganado, a los cultivos y caminos.
Evo Morales declara estado de catástrofe natural.
- La ciudad de Sucre reclama el derecho a recuperar la capital de Bolivia, como lo fue hasta 1899, pero Evo Morales rechaza la transferencia
del parlamento y del palacio presidencial de La Paz a Sucre. Se producen violentas manifestaciones en Sucre (3 muertos), donde partidarios del
traslado de la capital impiden que la Asamblea Constituyente se reuna durante varios meses.
- El 14 de octubre 2007, el presidente venezolano Hugo Chávez anunció desde Cuba que Venezuela no se quedara inactivo si la oligarquía boliviana
intenta derrocar o asesinar a Evo Morales, y que la lucha por la dignidad del pueblo boliviano podría ser el Vietnam de las ametralladoras.
- Sorprendentemente, el 26 de noviembre 2007, la Asamblea Constituyente fue capaz de reunirse en un cuartel de Sucre bajo la protección de la policía
y del ejército. El texto de la nueva constitución es aprobado por una mayoría de dos tercios por los partidarios de Evo Morales, en ausencia de
cualquier oposición. Los partidos políticos de oposición y cinco de las nueve regiones (especialmente Santa Cruz, líder de la oposición liberal
y conservadora) denunciaron la ilegalidad de esta nueva constitución.
- Diciembre 2007: el proceso de autonomía que comenzó a finales de 2006 por los cuatro departamentos más ricos de Bolivia (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando)
parece cada vez más inevitable. Hay muchas manifestaciones de apoyo en las principales ciudades del país.
- La situación política es tensa, refuerzos de policía fueron enviados a Santa Cruz, donde estallaron protestas, el ejército se encuentra en un estado
de emergencia. Los diplomáticos europeos encontraron Evo Morales para expresar sus preocupaciones. Varias embajadas disuaden a los turistas de venir
a Bolivia y se están preparando para una posible evacuación de sus nacionales.
- El 4 de mayo 2008, en un referéndum organizado por el Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, y considerado ilegal por el presidente Morales
casi el 85% de los votantes se pronuncian a favor de la autonomía regional (es decir, el derecho de administrar sus propios recursos y fuerzas de
policía). Este referéndum reinicia una nueva crisis política en el país.
- Nacionalización del sector de los hidrocarburos en 2008, lo que provocó una importante caída de la inversión privada y de de las exportaciones.
- Tras un referéndum, Bolivia se convirtió en Estado Plurinacional de Bolivia el 26 de enero de 2009, reconociendo así a los pueblos indígenas. Se modificó la Constitución para dar derecho a presentarse a un segundo mandato presidencial consecutivo.
Las 36 lenguas autóctonas fueron reconocidas oficialmente en pie de igualdad con el español, y todos los pueblos indígenas pasaron a estar representados en la Asamblea Legislativa Constitucional (antiguo Congreso Nacional) y en el Tribunal Constitucional. El referéndum obtuvo 60% para el sí, pero el no ganó en 4 de los 9
departamentos: Bolivia sigue dividida.
- El segundo mandato presidencial de Evo Morales comienza el 23 de enero de 2010.
- Modernización del transporte en La Paz en 2014: entró en servicio el teleférico urbano más alto del mundo (construido por la empresa austriaca Doppelmayr),
y el moderno servicio de autobuses municipales PumaKatari.
- Cambio en la Constitución en 2017: ya no hay límites al mandato presidencial. Esto abre la puerta a un tercer mandato como presidente para
Evo Morales.
- El país se incendió con el anuncio de los resultados de la primera vuelta de la reelección de Evo Morales (la cuarta consecutiva),
el 20 de octubre de 2019, considerada fraudulenta por sus opositores. Tras la publicación del informe de la OEA (Organización de Estados Americanos)
que confirmaba que las elecciones habían sido manipuladas, Evo Morales se vio obligado a dimitir bajo la presión del ejército. Se exilió en Argentina.
La senadora opositora Jeanine Añes asume la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia el 12 de noviembre de 2019. El malestar social continuó
en las semanas siguientes, lo que llevó a la organización de nuevas elecciones generales a finales de 2020 tras dos aplazamientos debidos a la
pandemia de Covid.
- El Movimiento al Socialismo (MAS) volvió al poder el 8 de noviembre de 2020 con la elección del presidente Luis Arce. El día después
de la toma de posesión, Evo Morales regresó a Bolivia tras 11 meses en el exilio. En 2021, Jeanine Añes fue detenida por actos de "sedición y
terrorismo", que le habían permitido hacerse con el poder en Bolivia. Por este "golpe de Estado" contra Evo Morales, fue condenada a diez años
de prisión en 2022.