Morenada
La Morenada tiene por tema la colonización española el
siglo XVI que recurrió a una importación masiva de esclavos negros africanos (principalmente de Guinea) para trabajar en las
minas de Potosí. La danza presenta de manera satírica las difíciles condiciones de trabajo de los mineros, y la música melancólica
da prueba de sus dolores y sufrimientos. Esclavos encadenados, tiesos por el frío del altiplano, y aplastados bajo el peso de las
cargas que deben llevar, todas estas condiciones de trabajo se transcriben en los pasos a tirones de los bailarines morenos y en
su traje imponente de más de 15 kilos!. Bajo su máscara negra decorada de largas plumas, una peluca blanca simboliza la nieve que
descubrían con estupor los esclavos africanos.
Diablada
La Diablada nació en la ciudad minera de Oruro el siglo XVII-XVIII en homenaje
religioso de los españoles a la milagrosa Virgen de Candelaria cuya pintura se descubrió en la casa del famoso ladrón Nina Nina,
y considerada como la madre protectora de los mineros. Esta danza espectacular pone en escena a distintos personajes que simbolizan
el combate del bien contra el mal: unos diablos con mascaras llevan ropas de colores vivos y bordados
de diseños dorados, a su cabeza Lucifer (amo de los demonios) personificando los 7 pecados capitales
y la diablesa de las colinas China Supay. Opuesto a los diablos, el arcángel
San Miguel con sus 7 virtudes lleva la danza después de haber desafiado y triunfado a Lucifer. Dos figuras animales, el
oso y el cóndor participan también en la danza. El Diablada es el
símbolo del carnaval de Oruro.
Saya (Caporales de la Tuntuna)
La danza y la música de la Saya son originarias del valle de los Yungas (La Paz)
y representativas de la cultura afro andino. El ritmo de la Saya esta dado por el sonido sordo de tambor (bombo) que resuena
como la doble palpitación del corazón y se caracterizada por el tintineo de campanillas del
caporal (capataz elegido por los colonizadores españoles para supervisar el trabajo de los esclavos)
que dirige la danza agitando un látigo. Los hombres tocan el tambor mientras que las mujeres cantan y bailan removiendo las caderas,
los hombros y los brazos. Los comportamientos de los bailarines son relativamente simples: las mujeres llevan un largo vestido (pollera),
una blusa de color, un mantón (manta), y un sombrero borsalino, y los hombres camisa, pantalones y sandalias.
Negritos (Tundiqui)
Esta danza de la familia de la
Saya es típica de la comunidad negra que vive en los Yungas. Expresa los sentimientos de los esclavos negros (de ahí el
nombre "Negritos") desarraigados en el siglo XVI para venir a trabajar como esclavos de los españoles en las minas de plata
de Potosí.
Caporales
Muchas personas confunden la danza de los Caporales con la Saya, es en
realidad un derivado de la Saya y del Tundiqui. Se encuentran, en particular, el ritmo con dos tiempos y el tintineo de
cascabeles sobre las botas de los bailarines y el látigo. La danza refleja lo grandioso y la autoridad de los caporales
(capataces en la época de la colonización española). Las mujeres vestidas de faldas cortas agitan las caderas de manera
sensual, mientras que los hombres bailan de un paso firme y enérgico combinando de vez en cuando unas figuras acrobáticas
espectaculares. Los bailarines llevan unos trajes folklóricos lujosos y brillantes.
Suri-sicuris
La danza es originaria del altiplano y ya existía antes de la llegada de los españoles en Bolivia. Los bailarines de Suri-sicuris (en aymara suri avestruz y sikuri músico tocando zampoña) son reconocibles por sus imponentes coronas con plumas de avestruz y vivos colores en la parte central. Los trajes son simples, camisa blanca almidonada y poncho blanco dispuesto diagonalmente sobre la espalda.
Incas
Esta danza es una puesta en escena teatral
de la conquista española sobre el inmenso imperio inca del Tahuantinsuyo. Los bailarines rinden homenaje a la grandeza y dignidad
de la civilización desaparecida, dirigida por el primer emperador inca Manco Capac
y su esposa Mama Ocllo rotegidos por su guardia personal. En la comitiva siguen las vírgenes del
sol y los conquistadores españoles Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el sacerdote Valverde.
Tinkus
El Tinku (que significa "encuentro" en quechua) es una ceremonia tradicional
del norte de la provincia de Potosí durante la cual los campesinos de dos comunidades vecinas se enfrentan durante un día
a golpe de puño y pies. Esta tradición sangrienta (raramente mortal) se perpetra desde el tiempo precolombino en el honor
de la virgen de la tierra Pachamama. Los participantes llevan un casco de combate de cuero típico (la montera) y túnicas
(jaquetas) anaranjadas o azules. La danza del Tinkus pone en escena dos líneas de hombres y mujeres que miden su fuerza
en este combate ritual.
Tobas
La danza de los Tobas es un baile cuyo origen se remonta al imperio Inca que,
a medida de sus conquistas victoriosas en las regiones de los llanos bolivianos, desplazaba las tribus indígenas hacia el
altiplano. Esta danza honora y preserva con orgullo la cultura y las tradiciones ancestral de uno de estos pueblos del
Amazonas, el pueblo de los Tobas. Los bailarines vestidos de túnicas indias de piel y plumas y armados de lanzas saltan
un paso enérgico y ligero.
Cueca
La Cueca estaba reservada para la clase aristocrática en la época de la
colonización española y durante los primeros años de la independencia boliviana. La danza es un juego de seducción entre
un hombre y una mujer que bailan agitando un pañuelo blanco en la mano derecha. Es una danza que sigue siendo muy popular
en todo el país. Se caracteriza por algunas alternativas según las regiones: la Cueca chapaca (Tarija), paceña (La Paz),
chuquisaqueña (Sucre), cochabambina (Cochabamba).
Kullawada
La Kullawada es una danza del altiplano cuyos orígenes son previos a la
llegada de los españoles en Bolivia. La Kullawada es la danza de los hilanderos y tejedores de lanas de llamas. Pone en
valor los preciosos tejidos que eran uno de los pilares socio-económicos de la cultura andina de los Kollas. Los trajes
de los bailarines son elegantes, bordados y decorados de perlas y monedas, hombres y mujeres llevan el mismo sombrero
(kh'ara) así como una rueca (k'apu).
Phujllay (Pujllay)
aile folklórico originario de Tarabuco (pueblo cerca de Sucre) que celebra
el valor heroico de los guerrilleros de la guerra de independencia contra los españoles. Los trajes de los bailarines reproducen
de manera satírica del uniforme que llevaban los conquistadores, en particular con la
montera (casco) y los grandes zuecos con espuelas.
Waca-wacas
Este baile es una parodia de los combates de
toros tan apreciados por los colonizadores españoles. La palabra aymará waca es un derivado del
español vaca.